domingo

La Madera Prensada


La Madera Prensada es un producto industrial que se ha utilizado en el mundo desde hace muchos años, pero en las ultimas 4 décadas su utilización ha incrementado notoriamente .Este producto tiene una alta aplicación en la vida cotidiana de las sociedades desarrolladas, desde la construcción de edificaciones hasta reemplazar productos altamente posesionados en el mercado, por lo que ha adquirido un alto valor industrial y social estético

La madera laminada ha permitido ampliar la gama de usos de la madera en donde se resaltan sus cualidades estéticas, físico - mecánicas y de durabilidad. Por otra parte, ha permitido la producción de elementos estructurales de forma, tamaño, funcionalidad y creatividad no logrados con la simple madera maciza, e incluso, con materiales tradicionales.

CARACTERÍSTICAS.
Las construcciones de madera laminada, dadas sus características naturales y diseños adecuados, ofrecen grande ventajas con respecto al acero u hormigón, tales como:

LIVIANDAD: Su modelado peso permite edificar estructuras de reducida inercia, importantísisima ventaja en países de naturaleza sísmica.

FLEXIBILIDAD: Permite diseñar elementos de diversas formas y cubre grandes luces sin apoyos intermedios.

AISLAMIENTO TÉRMICO: Su conductividad o transferencia térmica es muy inferior a la de otros materiales, otorgando excelentes condiciones aislantes.

RESISTENCIA QUÍMICA: No reacciona con agentes oxidantes , generando gran resistencia en ambientes ácidos ó alcalinos.

BELLEZA: El carácter noble y cálido de la madera, resalta considerablemente en las estructuras de Madera Laminada.

Detalles Generales


                                           
La madera ha sido y es utilizada como un elemento básico en las construcciones y otras aplicaciones, debido a que es un material renovable, versátil, abundante y de manipulación relativamente sencilla. Sin embargo al igual que otros materiales biológicos es susceptible a la degradación por acción de distintos agentes del medio ambiente. Por ejemplo, los denominados factores abióticos del ambiente, la radiación ultravioleta e infrarroja provenientes del sol, la humedad del aire y el agua de lluvia, la degradan paulatinamente a través de una serie de mecanismos químicos, mecánicos y físicos, cuando está expuesta a la intemperie. Sin embargo, en la mayoría de los ambientes se produce deterioro por ataque de organismos vivos (xilófagos, “comedores de madera”) que se alimentan de los reservorios energéticos que contiene, que viven en ella o la utilizan para incubación de sus larvas. Ejemplos de estos organismos son los hongos, los insectos y los perforadores marinos (moluscos y crustáceos). En particular los hongos en su doble rol, causan grandes pérdidas económicas a nivel mundial por disminuir la durabilidad de las estructuras de madera. Al mismo tiempo son protagonistas activos en la ecología de los ambientes naturales por reciclar el carbono de los residuos ligno-celulósicos que eliminan, fundamentalmente en los bosques, lo que asegura la continuación de los ciclos biológicos. El proceso de deterioro en sí es dinámico. Involucra la interacción de los organismos mencionados con su entorno, el complejo ligno–celulósico que es la madera. 

Grupo de Trabajo


La naturaleza de los complejos mecanismos involucrados en ambos aspectos, así como el deterioro y la protección de la madera, los convierten en imposibles de abordar desde una concepción meramente disciplinar. En muchos países, el deterioro y la protección de la madera constituyen una disciplina per se. Sin embargo, cuando comenzamos a investigar en el tema hace seis años, necesitamos integrar los saberes de varias especialidades para enfrentar las distintas problemáticas desde diferentes puntos de vista. Así, requerimos de los aportes de la ingeniería química, agronómica forestal, la microbiología clásica y la microbiología molecular, así como el asesoramiento continuo de la entomología, la estadística y la silvicultura.

La integración de saberes permitió un abordaje integral del objeto de estudio, lo que condujo a una transformación metodológica de la investigación. Siendo la madera el objeto de estudio, la ingeniería agronómica forestal la describe como material para diversas aplicaciones. Estudia sus propiedades anatómicas, físicas y mecánicas fundamentales y las influencias que éstas tienen sobre los procesos industriales para su elaboración, transformación y conservación. Desde el punto de vista agronómico y silvicultural, los árboles vivos son también atacados por hongos e insectos, cuyos daños afectan tanto al bosque y al árbol como a los futuros productos madereros o no madereros. La silvicultura es herramienta fundamental en el control de poblaciones de estos agentes. La química describe composición, propiedades químicas y fisicoquímicas de la madera, así como los productos preservantes para tratarla y las posibles interacciones entre ellos. Al tiempo la ingeniería química aporta los procesos de tratamiento de la madera, así como la descripción de propiedades fundamentales para el tratamiento de la misma (difusión de gases y líquidos en la madera, permeabilidad, tratabilidad, conductividad). La microbiología clásica permite comprender el proceso de deterioro a través de los microorganismos xilófagos, sus ciclos de vida, sus requerimientos para desarrollarse y propagarse y las interacciones bioquímicas entre los complejos sistemas enzimáticos de estos organismos y la madera, que conducen a la colonización y posterior descomposición de la madera. Un análisis más profundo de las mencionadas interacciones y aquellas ocurridas entre los sistemas enzimáticos de estos organismos y los preservantes, se logra a través de la microbiología molecular. Esta disciplina, que ha avanzado mucho en los últimos años, aporta además útiles herramientas que permiten la identificación rápida y confiable de los hongos que degradan la madera. El otro gran grupo de organismos que deterioran la madera son los insectos, de quienes se debe conocer, gracias a la entomología, sus ciclos de vida y los requerimientos de supervivencia a la hora de diseñar métodos de control. Por último es fundamental el aporte de la estadística, debido a la variabilidad natural de la madera como material y a que todos los ensayos de durabilidad se realizan con organismos vivos.

La integración de los diversos enfoques disciplinares, conocimientos y estrategias, ha permitido a nuestro grupo desarrollar varias capacidades, que abarcan la producción, educación, salud, así como el apoyo a las políticas públicas relacionadas a la necesidad de proteger la madera en forma ambientalmente amigable (vivienda y construcciones).

La Madera prensada en la Plata, Argentina.


Usualmente la madera prensada es un producto con mucha belleza que cualquier persona le gustaría implementar en sus espacios de esparcimiento, como lo son el hogar y cada una de sus zonas o bien el área de trabajo, como las oficinas.

Nosotros como grupo investigativo, sin ningún ánimo de lucro, y con el fin de trabajar con un material muy vanguardista, nos tomamos la tarea de investigar, y trabajarle al uso de la madera prensada en la ciudad de La plata, argentina.

Entrando en materia, en primera instancia se realizaron unos estudios de la conformidad de la gente con la madera prensada, las encuestas de conformidad respecto a este tipo de madera, se aplicaron en dos zonas de la ciudad: hogares corrientes residenciales en barrios populares y conjuntos y edificios residenciales. Para muchos seria típico deducir, que la madera prensada en estas distintas zonas tiene un rango de durabilidad distinto, pero nosotros les demostraremos lo que la gente piensa. Decidimos hacer un muestreo a mil personas cabeza de hogar, ya sean mujeres u hombres, o cualquier persona independiente, se aplico la encuesta a 500 personas que viven en hogares corrientes en barrios populares y a 500 personas que viven en conjuntos residenciales. 

De esta totalidad, el 70% no se encuentra muy conforme con el uso de madera prensada ya sea en muebles o puertas, aunque si los usan por su factor estético, es decir, su contextura lisa, elegante, etc. El otro 30 % si se siente conforme con los artículos que poseen a base de esta. Curiosamente nos encontramos, que de ese 70% inconforme, hay un porcentaje que habita en conjuntos residenciales, lo cual es llamativo, porque los apartamentos residenciales en edificios por lo general ausentan problemas con la humedad, (que es uno de los factores al igual que algunos bióticos) que destruyen la madera prensada en algunos lugares residenciales de la ciudad de la plata, argentina.

La encuesta que se realizo contaba con las siguientes preguntas:
¿Tiene algún artículo hecho a base de madera prensada?
¿Es efectiva la durabilidad y resistencia de la madera prensada?
¿Cuál es su principal problema con la madera prensada?

Pudimos comprobar que las personas que viven en conjuntos residenciales, donde los espacios son mas pulcros y organizados, no están  expuestas deduciblemente a inundaciones o voraces plagas que puedan afectar una puerta u otro artículo, pero no se puede afirmar que estos lugares residenciales no sean vulnerables, existen goteras, o accidentes mínimos que generen la aparición de un factor biótico o abiótico. En el casco urbano de la ciudad de la plata, adentrados principalmente en los barrios populares donde hicimos nuestro estudio, si hay mas lasitud, hay barrios de relieve profundo donde comprar una cama a base de madera prensada y dejarla mojar por una inundación provocada a raíz de un torrente de lluvia, no  resultaría rentable ni accesible para poseer.

Lo importante de este estudio es la conformidad de las personas que representan al muestreo que realizamos, y bien lo que ellos figuran como parte especifica que tiende a la totalidad de la ciudad de La Plata, Argentina. 
Nuestro estudio no es el mas especifico, ni el que contiene grandes volúmenes de datos sobre la población, he allí la razón por la que solo podemos deducir que si la inconformidad de la gente con los problemas que presenta la madera prensada sigue permaneciendo  a futuro, es probable que las empresas que venden cualquier tipo de producto hecho a base de este material, sentirán un impacto negativo en sus ventas, rectificamos que solo vaticinamos una posibilidad arbitrariamente.